
Durante la reunión de los países miembros del Sistema de Integración
Centroamericana (SICA+4), a los que se sumaron Cuba, Ecuador, Colombia y
México, coincidieron en San Salvador, en encontrar una solución al
problema de los migrantes cubanos que permanecen en Costa Rica, informa
el diario Granma.
Los asistentes plantearon la necesidad de buscar
una alternativa al problema, “que no son esas dos mil o tres mil
personas, sino las medidas unilaterales que se toman para incentivar la
migración de nacionales de un país”, dijo el canciller salvadoreño Hugo
Martínez, cuyo estado acogió las cita en calidad de presidente pro
témpore del SICA.
El diplomático salvadoreño precisó que este
conflicto no se incentiva en las naciones de origen y tránsito, sino en
el de destino, Estados Unidos.
Los cubanos tratan de llegar a ese
país, el cual aplica medidas particulares que desafortunadamente no han
sido tomadas para migrantes de la región centroamericana, alegó en
referencia a la Ley de Ajuste Cubano que crea una vía expedita para los
nacidos en la Isla a la residencia en Estados Unidos.
Su país exigirá que se respeten también los derechos de los migrantes salvadoreños y centroamericanos en general.
Respecto al cuello de botella que se ha generado en las pasadas semanas
en Costa Rica, donde permanecen cerca de tres mil cubanos, Martínez
comentó que las naciones implicados abordarán el asunto de acuerdo con
sus respectivas legislaciones.
En ese sentido, señaló que se debe
respetar el principio de autodeterminación de cada gobierno, que tiene
la potestad de reservarse el derecho de admitir o no a estas personas en
su territorio.
Por otro lado, la delegación nicaragüense mantuvo
la postura que ha defendido desde la anterior semana, cuando limitó la
entrada a su país de cerca de dos mil cubanos provenientes de Costa Rica
por considerarlo una violación a su soberanía y a las leyes migratorias
vigentes.
Una declaración oficial leída por Rosario Murillo,
Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, sostuvo que
Nicaragua “ratifica su posición de no prestarse a legitimar políticas
ilegales que causan daño, sufrimiento, y pérdidas económicas a seres
humanos, familias enteras, gobiernos y pueblos de Cuba y la región”.
Añadió que Estados Unidos “tiene la responsabilidad de corregir y
cambiar esta situación, aceptando con realismo y seriedad un nuevo
tiempo de diálogo y respeto, en las relaciones con América Latina y el
Caribe”.
El canciller de Costa Rica, Manuel González, destacó las
buenas intenciones mostradas por Cuba, Colombia, Ecuador y México que se
sumaron en horas de la tarde a los países integrantes de ese organismo.
Por su parte, María Landázuri, viceministra de Movilidad Humana de
Ecuador, recordó que al amparo de la legislación internacional “dentro
de las soluciones que se daría a los cubanos no se puede contemplar la
creación de un corredor humanitario”, pues “ello aplica únicamente en
situaciones de guerra o conflicto armado y este no es el caso”.
RECHAZO A LA LEY DE AJUSTE CUBANO
Un cable de Prensa Latina señala que la reunión del SICA más Cuba,
México, Ecuador y Colombia rechazó unánimemente la Ley de Ajuste Cubano y
otras normativas conexas como la política de pies secos-pies mojados y
el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos, que estimulan
la emigración ilegal hacia Estados Unidos.
Los ministros
manifestaron mucho respeto a la posición de la Isla, que considera que
estas personas son víctimas de la politización del tema migratorio por
parte del gobierno de los Estados Unidos.
En la cumbre denominada SICA+4 hubo un consenso para trabajar en la lucha contra el tráfico ilegal y el tráfico humano.
Los diplomáticos de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice,
Panamá y República Dominicana, El Salvador como anfitrión y como
invitados Cuba, Colombia, Ecuador y México, convergieron en que cada
nación adoptará dentro de sus respectivas leyes, medidas para reducir la
cifra de migrantes ilegales.
Cuba reiteró que los ciudadanos que
salieron legalmente del país y cumplan con la legislación migratoria
vigente tienen derecho a retornar, si así lo desean.
La reunión
extraordinaria se realizó a puertas cerradas en el Salón Oficial del
aeropuerto internacional Oscar Arnulfo Romero, localizado a unos 45
kilómetros al sur de esta capital.
http://www.acn.cu/cuba/14480-buscan-solucion-a-problema-de-migrantes-cubanos-en-costa-rica