Entre los grandes privilegios que hay en #Cuba es que son los pioneros los que custodian las urnas
domingo, 26 de noviembre de 2017
Desde el poblado avileño de Júcaro se vota desde temprano

Foto: Tomada de ACN
En el poblado de Júcaro, uno de los más afectados en Ciego de Ávila por el paso del huracán Irma, las elecciones se desarrollan con la transparencia que caracteriza al proceso en Cuba, en medio de la fase recuperativa en la que se encuentra la provincia.
La Agencia Cubana de Noticias visitó dos de los tres colegios electorales que allí están habilitados y pudo constatar que los pobladores asisten a las urnas en un ambiente caracterizado por la tranquilidad y el compromiso con el deber patrio.
sábado, 25 de noviembre de 2017
Cuba y el mundo recuerdan a Fidel a un año de su partida

Cabalgando con Fidel
19:28 - El actor Alden Night recita poema “Se acabó”

El actor Alden Night declama a Fidel Castro en la escalinata de la Universidad de La Habana. Foto: @HrRebelde / Twitter
Te lo prometió Martí
y Fidel te lo cumplió
ay Cuba, ya se acabó
se acabó por siempre aquí,
se acabó
el cuero del manatí
con que el yankee te pegó.
Se acabó.
Te lo prometió Martí
y Fidel te lo cumplió.
Se acabó.
y Fidel te lo cumplió
ay Cuba, ya se acabó
se acabó por siempre aquí,
se acabó
el cuero del manatí
con que el yankee te pegó.
Se acabó.
Te lo prometió Martí
y Fidel te lo cumplió.
Se acabó.
(Fragmento de Te lo prometió Martí o Se acabó de Nicolás Guillén – Adolfo Celdrán)
19:26 - Presidente de la FEU: Fidel no se ha ido, se quedará siempre

Raúl Palmero, Presidente Nacional de la Feu. Foto: HrRebelde / Twitter
“Fidel se quedará en el inmortal del hombre nuevo que hoy se forma en las aulas. Debemos honrarlo con el estudio, con la creación cultural”.
19:22 - Cientos de jóvenes gritan: Yo soy Fidel

Fidel, la escalinata de la universidad donde te hiciste revolucionario hoy grita tu nombre. Foto: @HrRebelde / Twitter
19:13 - Trovador Eduardo Sosa interpreta “La Bayamesa”

Eduardo Sosa. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate. / Archivo
19:09 - Estudiantado cubano defiende el legado de Fidel

Niubys García, Presidenta de la Comisión Organizadora de la FEEM. Foto: @HrRebelde / Twitter
FEEM: “Sabemos que preservar nuestro proyecto socialista es hacer prevalecer su legado en los corazones de las nuevas generaciones”.
19:07 - Jóvenes repentistas de Mayabeque dedican versos al Comandante

Repentistas de la Casa de la Décima de Mayabeque. Foto: @HrRebelde / Twitter
Jóvenes Repentistas de la Casa de la Décima de Mayabeque dedican versos a Fidel, al pie del Alma Máter.
18:59 - #YoSoyFidel: Una imagen, mil palabras

Homenaje de la juventud cubana a Fidel. Foto: @HrRebelde / Twitter
18:52 - Joven universitaria recita poema “Canto a Fidel”
Canto a Fidel
No voy a nombrar a Oriente,
no voy a nombrar la Sierra,
no voy a nombrar la guerra
–penosa luz diferente–,
no voy a nombrar la frente,
la frente sin un cordel,
la frente para el laurel,
la frente de plomo y uva:
voy a nombrar toda Cuba:
voy a nombrar a Fidel.
no voy a nombrar la Sierra,
no voy a nombrar la guerra
–penosa luz diferente–,
no voy a nombrar la frente,
la frente sin un cordel,
la frente para el laurel,
la frente de plomo y uva:
voy a nombrar toda Cuba:
voy a nombrar a Fidel.
(Fragmento de “Canto a Fidel” de la poetisa Carilda Oliver Labra)
18:50 - Trovadores cubanos interpretan “Cabalgando con Fidel”

Raúl Torres. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate. / Archivo
Raúl Torres, Eduardo Sosa y Annie Garcés se unen para cantar Cabalgando con Fidel, tema compuesto el pasado año luego de la desaparición física del líder histórico de la Revolución.
18:49 - Preside José Ramón Machado Ventura homenaje a Fidel en la UH
Presiden esta velada Político-Cultural de la juventud cubana por el primer aniversario de la desaparición física del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), José Ramón Machado Ventura, otros miembros del Comité Central del PCC, dirigentes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la primera secretaria de esta organización, Susely Morfa González.
18:40 - Jóvenes cantan a Fidel al pie del Alma Máter

18:01 - #CantataPorFidel: Estudiantes universitarios llenan la escalinata de la UH

Minutos antes de la Velada Político-Cultural por Fidel en la UH. Foto: @yadianperez / Twitter

Estudiantes universitarios esperan el comienzo de la cantata por Fidel. @yadianperez / Twitter
http://www.cubadebate.cu/temas/sociedad-temas/2017/11/25/cuba-y-el-mundo-recuerdan-a-fidel-a-un-ano-de-su-partida/
El honor de estar en la ciudad de Fidel

Santiago de Cuba, 25 nov (ACN) Desde que se supo a finales de noviembre de 2016 que el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, reposaría para siempre en la ciudad de Santiago de Cuba, esta ha sido vista como tierra bendecida.
Personas de todas partes arriban a la urbe y “sin quitarse el polvo del camino”, como José Martí ante la estatua de Simón Bolívar en 1881, llegan al cementerio Santa Ifigenia.
Allí, frente a un grano de maíz, hecho en el monolito nacido de algún suceso telúrico, se detiene el mundo, solo se mira, solo se ama, algunos callan, otros le hablan o saludan de soldado a soldado, de hijo a padre, allí está para ellos la sencillez de un hombre y la gloria histórica.
Acompaña al eterno Comandante en Jefe, su maestro a través del tiempo, Martí, el Héroe Nacional de Cuba, el Apóstol de la Independencia.
Muy cerca, reposan el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, la madre de todos los cubanos, Mariana Grajales, los jóvenes que tomaron el cielo por asalto en julio de 1953 en el Cuartel Moncada y generales mambises.
Algunas personalidades cubanas han comentado cuánto significa estar en Santiago de Cuba y el privilegio de los que habitan “la cuna de la Revolución”.
Gladys Bejerano, Vicecepresidenta del Consejo de Estado y Contralora General de la República, en encuentro con universitarios santiagueros el pasado día siete, expresó emocionada que la primera actividad que realizó ese día fue ir al cementerio Santa Ifigenia a rendir tributo a los próceres cubanos.
También destacó la necesidad de analizar y aplicar el concepto de Revolución legado por Fidel y jurado por los cubanos.
Cuando uno jura no puede fallar, continuaremos la obra de nuestro líder, para nosotros y las futuras generaciones, señaló entonces Bejerano.
Israel Rojas, director del grupo Buena Fe, en declaraciones a la ACN en abril último, dijo sentirse muy agradecido de estar en la ciudad, ante todo por la oportunidad de homenajear a Fidel en Santa Ifigenia.
El destacado músico, junto a su banda, el grupo Moncada y Gabriel Reyes (Casabe), dedicaron al Comandante en Jefe un concierto en la Plaza de La Revolución Antonio Maceo, presentación que pese a posponerse hasta cerca de la medianoche por lluvia, reunió a un público muy emotivo compuesto fundamentalmente por jóvenes.
En diálogo con la ACN en esta ciudad, el pasado dos de noviembre, Alberto Juantorena, Gloria del Deporte, valoró que el triunfo diplomático contra el bloqueo, el día anterior en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, era otra victoria fidelista.
El bicampeón olímpico en 1976 en Montreal, Canadá, en 400 y 800 metros, actual presidente de la Federación Cubana de Atletismo y vice titular de la Asociación Internacional de Federaciones de ese deporte, resaltó la enseñanza del Comandante de que la primera medalla, la más importante, siempre es la de la dignidad, por eso el ex atleta santiaguero le dio una de esas preseas olímpicas a Fidel.
Personas de todas partes arriban a la urbe y “sin quitarse el polvo del camino”, como José Martí ante la estatua de Simón Bolívar en 1881, llegan al cementerio Santa Ifigenia.
Allí, frente a un grano de maíz, hecho en el monolito nacido de algún suceso telúrico, se detiene el mundo, solo se mira, solo se ama, algunos callan, otros le hablan o saludan de soldado a soldado, de hijo a padre, allí está para ellos la sencillez de un hombre y la gloria histórica.
Acompaña al eterno Comandante en Jefe, su maestro a través del tiempo, Martí, el Héroe Nacional de Cuba, el Apóstol de la Independencia.
Muy cerca, reposan el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, la madre de todos los cubanos, Mariana Grajales, los jóvenes que tomaron el cielo por asalto en julio de 1953 en el Cuartel Moncada y generales mambises.
Algunas personalidades cubanas han comentado cuánto significa estar en Santiago de Cuba y el privilegio de los que habitan “la cuna de la Revolución”.
Gladys Bejerano, Vicecepresidenta del Consejo de Estado y Contralora General de la República, en encuentro con universitarios santiagueros el pasado día siete, expresó emocionada que la primera actividad que realizó ese día fue ir al cementerio Santa Ifigenia a rendir tributo a los próceres cubanos.
También destacó la necesidad de analizar y aplicar el concepto de Revolución legado por Fidel y jurado por los cubanos.
Cuando uno jura no puede fallar, continuaremos la obra de nuestro líder, para nosotros y las futuras generaciones, señaló entonces Bejerano.
Israel Rojas, director del grupo Buena Fe, en declaraciones a la ACN en abril último, dijo sentirse muy agradecido de estar en la ciudad, ante todo por la oportunidad de homenajear a Fidel en Santa Ifigenia.
El destacado músico, junto a su banda, el grupo Moncada y Gabriel Reyes (Casabe), dedicaron al Comandante en Jefe un concierto en la Plaza de La Revolución Antonio Maceo, presentación que pese a posponerse hasta cerca de la medianoche por lluvia, reunió a un público muy emotivo compuesto fundamentalmente por jóvenes.
En diálogo con la ACN en esta ciudad, el pasado dos de noviembre, Alberto Juantorena, Gloria del Deporte, valoró que el triunfo diplomático contra el bloqueo, el día anterior en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, era otra victoria fidelista.
El bicampeón olímpico en 1976 en Montreal, Canadá, en 400 y 800 metros, actual presidente de la Federación Cubana de Atletismo y vice titular de la Asociación Internacional de Federaciones de ese deporte, resaltó la enseñanza del Comandante de que la primera medalla, la más importante, siempre es la de la dignidad, por eso el ex atleta santiaguero le dio una de esas preseas olímpicas a Fidel.
http://www.acn.cu/cuba/30269-el-honor-de-estar-en-la-ciudad-de-fidel
Miguel Díaz-Canel: el mejor homenaje a Fidel es votar con unidad
:

Sancti Spíritus, 24 nov (ACN) Si votamos con unidad y bien es uno de los mejores homenajes que podemos hacerle a Fidel Castro, dijo hoy aquí Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
En una visita a varios municipios de la provincia de Sancti Spíritus, el Primer Vicepresidente cubano comentó lo especial que será el día 26, porque pasadas pocas horas del primer aniversario del tránsito del líder histórico a la eternidad, se confirmará su presencia con la asistencia de cada cubano a las urnas.
Será nuestro derecho ofrecido por la Revolución, señaló Díaz-Canel, quien añadió que votar significa cumplir con un derecho ciudadano, uno que no tienen muchos países, y que por esa unidad y fortaleza se ratificará que a Cuba nadie le puede imponer otra soberanía, ajena a la que aspira.
Durante un recorrido por centros y comunidades espirituanas afectadas por el paso del huracán Irma por este territorio central, el miembro del Buró Político también conoció cuánto se hace para agilizar la etapa de recuperación y todo lo que el pueblo, y en este caso, Sancti Spíritus, ha hecho en ese sentido.
Hemos constatado aquí, y en el resto del país, que el huracán no quitó los ímpetus de trabajo, apuntó; y refirió además que eso ha creado una base de unidad que se verá indudablemente en las elecciones.
En Seibabo, asentamiento del municipio espirituano de Yaguajay, Díaz-Canel evaluó la calidad de las casas rústicas, proyectadas con paredes de tabla de palma, techo de tejas y piso de cemento, las cuales beneficiarán a las familias que perdieron sus viviendas a causa del fenómeno meteorológico.
Donde afectó el huracán, la reconstrucción quedará mejor que como estaba antes, afirmó; en tanto, comentó que la calidad y los esfuerzos organizativos e inversionistas que hace el territorio para desarrollar más la industria de la construcción, permitirán tener otra capacidad de viviendas para el futuro.
Igualmente, Díaz-Canel visitó la terminal de ómnibus de Meneses; la Secundaria Básica Camilo Cienfuegos y el Taller de Confecciones Cumbre 15 de septiembre, ubicados todos en Yaguajay, el municipio espirituano más golpeado por Irma.
En Cabaiguán intercambió con especialistas de la Refinería Sergio Soto, la única del país que procesa el crudo nacional, con trabajadores de un centro de procesamiento, clasificación y distribución de capas de tabaco y del parque solar fotovoltaico con tecnología de hincado de pilotes.
Los espirituanos tienen muchas razones para sentirse orgullosos, sin vanidades, de lo que están haciendo y seguir aportándole a la construcción socialista del país, concluyó Díaz-Canel, quien validó también el movimiento de tierras que se ejecuta en Yaguajay para construir unas 50 petrocasas.
En una visita a varios municipios de la provincia de Sancti Spíritus, el Primer Vicepresidente cubano comentó lo especial que será el día 26, porque pasadas pocas horas del primer aniversario del tránsito del líder histórico a la eternidad, se confirmará su presencia con la asistencia de cada cubano a las urnas.
Será nuestro derecho ofrecido por la Revolución, señaló Díaz-Canel, quien añadió que votar significa cumplir con un derecho ciudadano, uno que no tienen muchos países, y que por esa unidad y fortaleza se ratificará que a Cuba nadie le puede imponer otra soberanía, ajena a la que aspira.
Durante un recorrido por centros y comunidades espirituanas afectadas por el paso del huracán Irma por este territorio central, el miembro del Buró Político también conoció cuánto se hace para agilizar la etapa de recuperación y todo lo que el pueblo, y en este caso, Sancti Spíritus, ha hecho en ese sentido.
Hemos constatado aquí, y en el resto del país, que el huracán no quitó los ímpetus de trabajo, apuntó; y refirió además que eso ha creado una base de unidad que se verá indudablemente en las elecciones.
En Seibabo, asentamiento del municipio espirituano de Yaguajay, Díaz-Canel evaluó la calidad de las casas rústicas, proyectadas con paredes de tabla de palma, techo de tejas y piso de cemento, las cuales beneficiarán a las familias que perdieron sus viviendas a causa del fenómeno meteorológico.
Donde afectó el huracán, la reconstrucción quedará mejor que como estaba antes, afirmó; en tanto, comentó que la calidad y los esfuerzos organizativos e inversionistas que hace el territorio para desarrollar más la industria de la construcción, permitirán tener otra capacidad de viviendas para el futuro.
Igualmente, Díaz-Canel visitó la terminal de ómnibus de Meneses; la Secundaria Básica Camilo Cienfuegos y el Taller de Confecciones Cumbre 15 de septiembre, ubicados todos en Yaguajay, el municipio espirituano más golpeado por Irma.
En Cabaiguán intercambió con especialistas de la Refinería Sergio Soto, la única del país que procesa el crudo nacional, con trabajadores de un centro de procesamiento, clasificación y distribución de capas de tabaco y del parque solar fotovoltaico con tecnología de hincado de pilotes.
Los espirituanos tienen muchas razones para sentirse orgullosos, sin vanidades, de lo que están haciendo y seguir aportándole a la construcción socialista del país, concluyó Díaz-Canel, quien validó también el movimiento de tierras que se ejecuta en Yaguajay para construir unas 50 petrocasas.
![]() | ![]() |
ELECCIONES EN CUBAhttp://www.acn.cu/elecciones/30253-miguel-diaz-canel-el-mejor-homenaje-a-fidel-es-votar-con-unidad
La verdad, un arma de Fidel

“No mentir jamás…” es uno de los preceptos esbozados por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, en su concepto de Revolución, y a ese canon él fue fiel, de lo cual dan fe múltiples circunstancias en las que se vio involucrado a lo largo de su vida revolucionaria.
Fue en el alegato titulado La Historia me Absolverá cuando denunció, sin tapujos, la actuación del presidente Fulgencio Batista y la miseria en que se encontraba entonces sumida la población de este archipiélago.
En plena Sierra Maestra, y a través de las ondas radiales de la emisora Radio Rebelde, informó a Cuba sobre el fracaso de la huelga del nueve de abril de 1958, convocada por el Movimiento 26 de Julio para tratar de derrocar a la tiranía.
Al analizar aquel revés en acto público después del triunfo de enero de 1959 no ocultó los infortunios de que había sido víctima el movimiento insurreccional en distintas etapas.
“La Revolución, dijo, tuvo muchos días tristes, (…) tuvo el fracaso del ataque al Moncada… el del ataque al Goicuría… el de la insurrección de Cienfuegos, del desembarco del Corynthia, del ataque al Palacio Presidencial, de la dispersión de los expedicionarios del Granma y de la huelga del nueve de abril. Muchas veces tuvo que sufrir nuestro pueblo la humillación de la derrota.”
A su llegada a La Habana, el ocho de enero de 1959, en Ciudad Libertad, pronunció un discurso en el que expresó: “Engañar al pueblo, despertarle engañosas ilusiones, siempre traería las peores consecuencias, y estimo que al pueblo hay que alertarlo contra el exceso de optimismo.
“¿Cómo ganó la guerra el Ejército Rebelde? Diciendo la verdad.
¿Cómo perdió la guerra la tiranía? Engañando a los soldados. Cuando nosotros teníamos un revés, lo declarábamos por “Radio Rebelde”, censurábamos los errores de cualquier oficial que lo hubiese cometido, y advertíamos a todos los compañeros para que no le fuese a ocurrir lo mismo a cualquier otra tropa."
Uno de los momentos más tristes para el líder de la Revolución y en el que se puso a prueba su sinceridad y el respeto que sentía por el pueblo fue cuando habló en el acto de recibimiento a 11 pescadores secuestrados por el imperialismo yanqui, efectuado frente al edificio de la actual embajada de los Estados Unidos, en el malecón habanero.
Aquella tarde-noche del 19 de mayo de 1970, después de referirse a la victoria del pueblo con el retorno a la Patria de los humildes trabajadores retenidos injustamente, Fidel dio a conocer una noticia que estremeció a los cubanos, al negar el compromiso histórico del país de producir en la zafra de ese año 10 millones de toneladas de azúcar.
“…nunca se engañó al pueblo, aseguró, ni se le engaña en este momento, cuando todavía queda mucha caña por cortar y todavía queda mucha azúcar por producir; pero siempre dije: El día y hora que de acuerdo a la situación y tengamos todos los cálculos, sepamos que no alcanzamos -por las razones que sean- los 10 millones, se lo diremos al pueblo.
“No mantendremos una ilusión hasta última hora. No la mantendremos porque no sería honesto”.
La intervención que hiciera en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad de La Habana, efectuado en el Aula Magna de esa casa de altos estudios, el 17 de noviembre de 2005, también dio pruebas de su apego a la honestidad.
Al referirse en ese discurso a desvío de recursos, robos y otras conductas antisociales que acontecían en Cuba por algunos empleados en puestos públicos, aseveró: “Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos (se refería a los enemigos del país); nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”.
Varias de sus reflexiones públicas hechas en los últimos años de su vida, son testigos de su sinceridad ante problemáticas que abordaba, a veces lo hacía con crudeza, pero siempre con fidelidad a los hechos y situaciones.
Fidel le rindió culto a la realidad de las situaciones hasta en los instantes más difíciles, y en eso actuó en consecuencia con el pensamiento del Héroe Nacional, José Martí, quien expresó que “la palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla”.
Fue en el alegato titulado La Historia me Absolverá cuando denunció, sin tapujos, la actuación del presidente Fulgencio Batista y la miseria en que se encontraba entonces sumida la población de este archipiélago.
En plena Sierra Maestra, y a través de las ondas radiales de la emisora Radio Rebelde, informó a Cuba sobre el fracaso de la huelga del nueve de abril de 1958, convocada por el Movimiento 26 de Julio para tratar de derrocar a la tiranía.
Al analizar aquel revés en acto público después del triunfo de enero de 1959 no ocultó los infortunios de que había sido víctima el movimiento insurreccional en distintas etapas.
“La Revolución, dijo, tuvo muchos días tristes, (…) tuvo el fracaso del ataque al Moncada… el del ataque al Goicuría… el de la insurrección de Cienfuegos, del desembarco del Corynthia, del ataque al Palacio Presidencial, de la dispersión de los expedicionarios del Granma y de la huelga del nueve de abril. Muchas veces tuvo que sufrir nuestro pueblo la humillación de la derrota.”
A su llegada a La Habana, el ocho de enero de 1959, en Ciudad Libertad, pronunció un discurso en el que expresó: “Engañar al pueblo, despertarle engañosas ilusiones, siempre traería las peores consecuencias, y estimo que al pueblo hay que alertarlo contra el exceso de optimismo.
“¿Cómo ganó la guerra el Ejército Rebelde? Diciendo la verdad.
¿Cómo perdió la guerra la tiranía? Engañando a los soldados. Cuando nosotros teníamos un revés, lo declarábamos por “Radio Rebelde”, censurábamos los errores de cualquier oficial que lo hubiese cometido, y advertíamos a todos los compañeros para que no le fuese a ocurrir lo mismo a cualquier otra tropa."
Uno de los momentos más tristes para el líder de la Revolución y en el que se puso a prueba su sinceridad y el respeto que sentía por el pueblo fue cuando habló en el acto de recibimiento a 11 pescadores secuestrados por el imperialismo yanqui, efectuado frente al edificio de la actual embajada de los Estados Unidos, en el malecón habanero.
Aquella tarde-noche del 19 de mayo de 1970, después de referirse a la victoria del pueblo con el retorno a la Patria de los humildes trabajadores retenidos injustamente, Fidel dio a conocer una noticia que estremeció a los cubanos, al negar el compromiso histórico del país de producir en la zafra de ese año 10 millones de toneladas de azúcar.
“…nunca se engañó al pueblo, aseguró, ni se le engaña en este momento, cuando todavía queda mucha caña por cortar y todavía queda mucha azúcar por producir; pero siempre dije: El día y hora que de acuerdo a la situación y tengamos todos los cálculos, sepamos que no alcanzamos -por las razones que sean- los 10 millones, se lo diremos al pueblo.
“No mantendremos una ilusión hasta última hora. No la mantendremos porque no sería honesto”.
La intervención que hiciera en el acto por el aniversario 60 de su ingreso a la Universidad de La Habana, efectuado en el Aula Magna de esa casa de altos estudios, el 17 de noviembre de 2005, también dio pruebas de su apego a la honestidad.
Al referirse en ese discurso a desvío de recursos, robos y otras conductas antisociales que acontecían en Cuba por algunos empleados en puestos públicos, aseveró: “Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos (se refería a los enemigos del país); nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”.
Varias de sus reflexiones públicas hechas en los últimos años de su vida, son testigos de su sinceridad ante problemáticas que abordaba, a veces lo hacía con crudeza, pero siempre con fidelidad a los hechos y situaciones.
Fidel le rindió culto a la realidad de las situaciones hasta en los instantes más difíciles, y en eso actuó en consecuencia con el pensamiento del Héroe Nacional, José Martí, quien expresó que “la palabra no es para encubrir la verdad, sino para decirla”.
http://www.acn.cu/cuba/30263-la-verdad-un-arma-de-fidel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)