Un estudio publicado recientemente por la revista británica Nature
Neuroscience revela que el consumo regular de chocolate puede prevenir y
revertir la pérdida de memoria relacionada con el transcurso de los
años.
Pruebas clínicas realizadas comprueban que un componente identificado
como flavonol y de efecto antioccidente generó efectos positivos en
sujetos de prueba entre 50 y 69 años de edad.
Por su parte investigadores de la Universidad de Columbia, estado de
Nueva York (noreste de Estados Unidos) corroboraron los resultados del
estudio a raíz de una serie de pruebas clínicas complementarias.
"Los participantes que tenían una memoria típica de una persona de 60
años al inicio del ensayo, después de tres meses de consumo de una
bebida rica en flavonoides del cacao mostraban una mejoría en su memoria
que los equiparaba a las personas de 30 o 40 años" explicó uno de los
investigadores a Nature Neuroscience.
Estudios previos realizados en roedores y dirigios por el ganador del
Premio Nobel de Ciencia, Eric Kandel, relacionado con la retención de
determinadas informaciones que no estarían relacionados con la
enfermedad de Alzheimer.
Sin embargo los expertos precisan que resulta casi imposible obtener
la cantidad flavonoides necesarios por vía exclusiva del chocolate; por
lo que sugieren complementar la dieta con suplementos vitamínicos.
jueves, 30 de octubre de 2014
Delegación partidista y empresarios chinos visitan Ciego de Ávila
Con el propósito de estrechar lazos de amistad y colaboración con la Asociación Min Chih Tang, de Ciego de Ávila,
llegó a la provincia una delegación del Partido Comunista de China
(PCCh), juntamente con un grupo de empresarios de la región cantonesa de
ese país asiático
RINDEN HOMENAJE A CAMILO CIENFUEGOS EN CIEGO DE AVILA
EL PUEBLO AVILEÑO COMO EN EL DE TODA CUBA RINDIÓ HOMENAJE AL HEROE DE YAGUAJAY O AL HOMBRE DE LAS MIL ANECDOTAS COMO TAMBIEMN SE LE CONOCE
lunes, 27 de octubre de 2014
Consumo de chocolate evitaría pérdida de memoria por vejez
Estudios recientes señalan que el consumo regular de esta sustancia
colabora con la lucha en contra de la pérdida de recuerdos asociadas al
transcurso de los años y el deterioro mental y psicológico del cuerpo
humano.
The New York Times: Los cambios electorales respecto a Cuba
Texto íntegro del nuevo editorial sobre Cuba publicado el sábado en la versión digital del influyente diario estadounidense.
En tiempos pasados, no muy lejanos, todo candidato político creíble
haciendo campaña en Florida para elecciones estatales o nacionales
obligatoriamente debía recitar denuncias contra el gobierno cubano y
proclamar su fe en que el embargo a la isla finalmente sacaría a los
Castro del poder.
Durante generaciones, para los cubanoamericanos, un grupo que anteriormente fue altamente monolítico a la hora de votar, el embargo representó un símbolo de desafío, más credo que política.
Eso ha cambiado drásticamente en los últimos años, a medida que los más recientes miembros de la diáspora se han manifestado a favor de fomentar lazos estrechos con la isla. Cuba sigue siendo un tema político importante en Florida y, hasta cierto punto, a nivel nacional. Pero el tema se ha vuelto mucho más complejo.
Esa evolución ha permitido que un creciente número de políticos destacados puedan llamar el embargo una política fallida, y argumentar que ponerle fin a la era de enemistad con Cuba representa la mejor oportunidad para fomentar un futuro más próspero en la isla. Muchos industriales cubanoamericanos que defendieron el embargo en el pasado se han convertido en partidarios de establecer nuevos nexos con la isla. El lobby pro-embargo, hoy en día, recauda una fracción de los fondos que colectaba en años anteriores. El Presidente Obama recibe actualmente más correspondencia de legisladores que están a favor de reanudar la relación, que de aquellos que aún quieren mantener sanciones.
El cambio ha sido percatado en la Casa Blanca, donde los asesores del presidente están considerando cuánto progreso pueden lograr al ampliar lazos con Cuba, una aspiración que Obama ha tenido hace mucho tiempo. El presidente se pronunció a favor de abolir el embargo cuando era candidato al Senado en 2004, aunque se retractó durante la contienda presidencial, argumentando en 2008 que las sanciones permitían que Washington ejerciera presión sobre el gobierno cubano.
Cualquier giro significativo en política exterior respecto a Cuba sería riesgoso. Pero la reacción de quienes se oponen a normalizar la relación sería tolerable, aún en la comunidad cubanoamericana, si se tienen en cuenta las oportunidades que una expansión del comercio, comunicación y relaciones interpersonales representaría para empresas norteamericanas y cubanos en la isla.
Charlie Crist, el antiguo gobernador de Florida, quien se ha postulado para regresar al cargo, recientemente dijo que estaba dispuesto a viajar a Cuba durante la campaña. Abandonó la idea, diciendo que su agenda estaba demasiado apretada. Sin embargo, Crist ha dicho enfáticamente que el embargo es una política obsoleta que debe ser abandonada.
Hillary Rodham Clinton escribió en su autobiografía recién publicada, y lo reiteró en una entrevista, que hoy en día está a favor de terminar el embargo, llamándolo una estrategia fallida que le ha dado legitimidad a los Castro.
En Florida, los congresistas han planteado posiciones respecto a Cuba que, en otra época, hubieran representado un suicidio político. Kathy Castor, una representante Demócrata de Tampa, viajó a la isla el año pasado y, a su regreso, hizo un fuerte llamado por terminar el embargo, diciendo que Estados Unidos no estaba sacando provecho de las reformas económicas que el gobierno Cubano había implementado. Ella piensa que, lejos de que esto le haya costado políticamente, su posición ha sido aplaudida por miembros de su electorado, incluidos los cubanoamericanos, que quieren influir en el futuro de la isla.
Incluso ha habido cambios destacables en Miami, donde el embargo aún cuenta con el apoyo de la comunidad tradicional de cubanoamericanos, un electorado predominantemente Republicano. En 2012, Joe García fue el primer cubanoamericano Demócrata de Miami elegido a la cámara baja del Congreso. Aunque apoya el embargo, García tiene diferencias significativas respecto a las posiciones de otros congresistas del sur de Florida. Por ejemplo, está a favor de estudios clínicos en Estados Unidos sobre una terapia para la diabetes, desarrollada en Cuba, que ha generado muchas expectativas. También quiere flexibilizar las restricciones para quienes desean viajar a la isla.
Aún así, acabar el embargo exigirá mayores giros en la opinión pública, dado que se requiere acción en el Congreso, y hay un pequeño pero apasionado grupo de legisladores de ascendencia cubana quienes abogan por mantener el embargo. Los defensores más visibles son el Senador Robert Menéndez, un Demócrata de Nueva Jersey; el Senador Marco Rubio, un Republicano de la Florida; y dos congresistas Republicanos de Miami: Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart.
En abril, durante el auge de la crisis que desató la invasión rusa de una provincia de Ucrania, Menéndez dio un largo y vehemente discurso en el Senado, argumentando que, a pesar del sinnúmero de crisis a nivel mundial, Washington debía tomar nota de los abusos de un “estado policial estalinista” a 90 millas de Estados Unidos. Menéndez, hijo de padres cubanos que emigraron en 1953, mostró fotos de disidentes en la isla, y advirtió que ampliar oportunidades de viaje a Cuba empodera a un estado déspota. Funcionarios de la Casa Blanca temen que Menéndez podría usar su posición al mando del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, frenando la confirmación de postulaciones a cargos federales, como represalia, si Obama toma medidas para flexibilizar el embargo.
El repudio que Menéndez siente frente al gobierno cubano ha incrementado, ya que el senador cree que el servicio de inteligencia de la isla intentó destruir su carrera, al difundir en los medios una noticia falsa implicando al senador de haber tenido relaciones sexuales con prostitutas menores de edad en República Dominicana.
A la Casa Blanca le preocupan menos los ataques de legisladores Republicanos, ya que suelen criticar su política exterior reflexivamente. Mientras varios de sus colegas han viajado a Cuba recientemente, Ros-Lehtinen, una de las más fervientes defensoras del embargo, parece estar desinformada del día a día en la isla. Durante una entrevista reciente, al criticar la visita a La Habana de Beyoncé y Jay-Z, Ros-Lehtinen expresó indignación de que la pareja de artistas se hubiera hospedado en un hotel lujoso al cual los cubanos no tienen acceso, aún si tuvieran dinero. Resulta que el gobierno cambió esa regla en 2008.
A medida que el ámbito electoral respecto a Cuba ha cambiado, algunos políticos cubanoamericanos han comenzado a pedir que se evalúe la ley que permite que los cubanos que llegan a Estados Unidos se vuelvan ciudadanos norteamericanos de manera expedita. Esto parece ser a raíz de que muchos de los nuevos inmigrantes desean mantener vínculos cercanos con la isla y crecieron detestando el embargo.
Más allá de política, para los que no quieren abandonar el embargo, el tema es visceralmente personal, ya que evoca sentimientos de ancestro, patria y pérdida. Dado que han persistido más de medio siglo, esos sentimientos no pueden ser ignorados. Pero no deben seguir anclando la política exterior estadounidense en un curso errado que ha generado tensión en las relaciones de Washington con sus vecinos, ha inhibido el comercio con la isla y le ha proporcionado al gobierno cubano una excusa para justificar sus fallas.
Tomado de Granma
Durante generaciones, para los cubanoamericanos, un grupo que anteriormente fue altamente monolítico a la hora de votar, el embargo representó un símbolo de desafío, más credo que política.
Eso ha cambiado drásticamente en los últimos años, a medida que los más recientes miembros de la diáspora se han manifestado a favor de fomentar lazos estrechos con la isla. Cuba sigue siendo un tema político importante en Florida y, hasta cierto punto, a nivel nacional. Pero el tema se ha vuelto mucho más complejo.
Esa evolución ha permitido que un creciente número de políticos destacados puedan llamar el embargo una política fallida, y argumentar que ponerle fin a la era de enemistad con Cuba representa la mejor oportunidad para fomentar un futuro más próspero en la isla. Muchos industriales cubanoamericanos que defendieron el embargo en el pasado se han convertido en partidarios de establecer nuevos nexos con la isla. El lobby pro-embargo, hoy en día, recauda una fracción de los fondos que colectaba en años anteriores. El Presidente Obama recibe actualmente más correspondencia de legisladores que están a favor de reanudar la relación, que de aquellos que aún quieren mantener sanciones.
El cambio ha sido percatado en la Casa Blanca, donde los asesores del presidente están considerando cuánto progreso pueden lograr al ampliar lazos con Cuba, una aspiración que Obama ha tenido hace mucho tiempo. El presidente se pronunció a favor de abolir el embargo cuando era candidato al Senado en 2004, aunque se retractó durante la contienda presidencial, argumentando en 2008 que las sanciones permitían que Washington ejerciera presión sobre el gobierno cubano.
Cualquier giro significativo en política exterior respecto a Cuba sería riesgoso. Pero la reacción de quienes se oponen a normalizar la relación sería tolerable, aún en la comunidad cubanoamericana, si se tienen en cuenta las oportunidades que una expansión del comercio, comunicación y relaciones interpersonales representaría para empresas norteamericanas y cubanos en la isla.
Charlie Crist, el antiguo gobernador de Florida, quien se ha postulado para regresar al cargo, recientemente dijo que estaba dispuesto a viajar a Cuba durante la campaña. Abandonó la idea, diciendo que su agenda estaba demasiado apretada. Sin embargo, Crist ha dicho enfáticamente que el embargo es una política obsoleta que debe ser abandonada.
Hillary Rodham Clinton escribió en su autobiografía recién publicada, y lo reiteró en una entrevista, que hoy en día está a favor de terminar el embargo, llamándolo una estrategia fallida que le ha dado legitimidad a los Castro.
En Florida, los congresistas han planteado posiciones respecto a Cuba que, en otra época, hubieran representado un suicidio político. Kathy Castor, una representante Demócrata de Tampa, viajó a la isla el año pasado y, a su regreso, hizo un fuerte llamado por terminar el embargo, diciendo que Estados Unidos no estaba sacando provecho de las reformas económicas que el gobierno Cubano había implementado. Ella piensa que, lejos de que esto le haya costado políticamente, su posición ha sido aplaudida por miembros de su electorado, incluidos los cubanoamericanos, que quieren influir en el futuro de la isla.
Incluso ha habido cambios destacables en Miami, donde el embargo aún cuenta con el apoyo de la comunidad tradicional de cubanoamericanos, un electorado predominantemente Republicano. En 2012, Joe García fue el primer cubanoamericano Demócrata de Miami elegido a la cámara baja del Congreso. Aunque apoya el embargo, García tiene diferencias significativas respecto a las posiciones de otros congresistas del sur de Florida. Por ejemplo, está a favor de estudios clínicos en Estados Unidos sobre una terapia para la diabetes, desarrollada en Cuba, que ha generado muchas expectativas. También quiere flexibilizar las restricciones para quienes desean viajar a la isla.
Aún así, acabar el embargo exigirá mayores giros en la opinión pública, dado que se requiere acción en el Congreso, y hay un pequeño pero apasionado grupo de legisladores de ascendencia cubana quienes abogan por mantener el embargo. Los defensores más visibles son el Senador Robert Menéndez, un Demócrata de Nueva Jersey; el Senador Marco Rubio, un Republicano de la Florida; y dos congresistas Republicanos de Miami: Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart.
En abril, durante el auge de la crisis que desató la invasión rusa de una provincia de Ucrania, Menéndez dio un largo y vehemente discurso en el Senado, argumentando que, a pesar del sinnúmero de crisis a nivel mundial, Washington debía tomar nota de los abusos de un “estado policial estalinista” a 90 millas de Estados Unidos. Menéndez, hijo de padres cubanos que emigraron en 1953, mostró fotos de disidentes en la isla, y advirtió que ampliar oportunidades de viaje a Cuba empodera a un estado déspota. Funcionarios de la Casa Blanca temen que Menéndez podría usar su posición al mando del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, frenando la confirmación de postulaciones a cargos federales, como represalia, si Obama toma medidas para flexibilizar el embargo.
El repudio que Menéndez siente frente al gobierno cubano ha incrementado, ya que el senador cree que el servicio de inteligencia de la isla intentó destruir su carrera, al difundir en los medios una noticia falsa implicando al senador de haber tenido relaciones sexuales con prostitutas menores de edad en República Dominicana.
A la Casa Blanca le preocupan menos los ataques de legisladores Republicanos, ya que suelen criticar su política exterior reflexivamente. Mientras varios de sus colegas han viajado a Cuba recientemente, Ros-Lehtinen, una de las más fervientes defensoras del embargo, parece estar desinformada del día a día en la isla. Durante una entrevista reciente, al criticar la visita a La Habana de Beyoncé y Jay-Z, Ros-Lehtinen expresó indignación de que la pareja de artistas se hubiera hospedado en un hotel lujoso al cual los cubanos no tienen acceso, aún si tuvieran dinero. Resulta que el gobierno cambió esa regla en 2008.
A medida que el ámbito electoral respecto a Cuba ha cambiado, algunos políticos cubanoamericanos han comenzado a pedir que se evalúe la ley que permite que los cubanos que llegan a Estados Unidos se vuelvan ciudadanos norteamericanos de manera expedita. Esto parece ser a raíz de que muchos de los nuevos inmigrantes desean mantener vínculos cercanos con la isla y crecieron detestando el embargo.
Más allá de política, para los que no quieren abandonar el embargo, el tema es visceralmente personal, ya que evoca sentimientos de ancestro, patria y pérdida. Dado que han persistido más de medio siglo, esos sentimientos no pueden ser ignorados. Pero no deben seguir anclando la política exterior estadounidense en un curso errado que ha generado tensión en las relaciones de Washington con sus vecinos, ha inhibido el comercio con la isla y le ha proporcionado al gobierno cubano una excusa para justificar sus fallas.
Tomado de Granma
Médico cubano envía conmovedor mensaje desde Liberia
Escrito por Telesur
Médico cubano envía conmovedor mensaje desde Liberia
Mediante Facebook, Ronald Hernández Torres, miembro de la brigada
cubana que combate el ébola en África Occidental, destacó que trabajan
para que no haya un muerto más por el virus mortal en ese continente.
El jueves pasado uno de los médicos cubanos de la avanzada que se
encuentra distribuida en Liberia para atender a las personas afectadas
por la epidemia del virus del ébola, Ronald Hernández Torres, publicó en
su página de Facebook un emotivo mensaje de gratitud por servir al
pueblo africano, donde el letal virus ha dejado más de 4 mil muertos. Te
mostramos el mensaje que envió Hernández:
"Buenas tardes a las amigas y amigos de Facebook, sé que he estado alejado mucho tiempo de ustedes, pero para mí es un placer que aún me recuerden, me encuentro cumpliendo mi deber como médico revolucionario apoyando al pueblo africano en la lucha contra la epidemia del ébola, llegamos ayer y muy pronto estaremos en la primera línea, pagando la deuda de gratitud que tiene la humanidad entera con África, la única manera de impedir que esta epidemia llegue al mundo entero, es parándola aquí. Ayudemos a que no haya un muerto mas en este gran continente, mis saludos para todos. Ronald", posteó.
En horas más tempranas de este domingo, Hernández Torres volvió a expresarse en la red social. El médico transmitió un mensaje de tranquilidad a los familiares, amigos y vecinos para enterrarlos cómo ha sido el entrenamiento para enfrentar el virus que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han registrado más de 10 mil casos en todo el mundo.
"Para tranquilidad de nuestra familia, amigos, vecinos y todo aquel que se ha preocupado por nosotros, estas fotos son una pequeña muestra de la preparación intensiva que hemos estado recibiendo por profesores de la OMS, la OPS, el IPK y de nuestros queridos maestros de la Unidad Central de Colaboración. Capacitación que aún mantenemos en Liberia y que nos posibilitará trabajar en las mejores condiciones. Venceremos y volveremos", dijo en otro de sus mensajes.
La semana pasada desde la página de Facebook de la Embajada de Cuba en Ghana informaron el recorrido de la Unidad de Tratamiento de Ébola (ETU), en la que trabajarán los médicos cubanos en Liberia, la cual tiene una capacidad de 200 camas.
La supervisión del lugar fue realizada por miembros de la OMS, autoridades liberianas, el ejército de Batas Blancas y el Embajador de Cuba, Jorge Fernando Lefebre Nicolás.
Esta Unidad está ubicada en Congo Town, en las antiguas dependencias del Ministerio de Defensa, en la que se prevé termine pronto su construcción.
"Buenas tardes a las amigas y amigos de Facebook, sé que he estado alejado mucho tiempo de ustedes, pero para mí es un placer que aún me recuerden, me encuentro cumpliendo mi deber como médico revolucionario apoyando al pueblo africano en la lucha contra la epidemia del ébola, llegamos ayer y muy pronto estaremos en la primera línea, pagando la deuda de gratitud que tiene la humanidad entera con África, la única manera de impedir que esta epidemia llegue al mundo entero, es parándola aquí. Ayudemos a que no haya un muerto mas en este gran continente, mis saludos para todos. Ronald", posteó.
En horas más tempranas de este domingo, Hernández Torres volvió a expresarse en la red social. El médico transmitió un mensaje de tranquilidad a los familiares, amigos y vecinos para enterrarlos cómo ha sido el entrenamiento para enfrentar el virus que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han registrado más de 10 mil casos en todo el mundo.
"Para tranquilidad de nuestra familia, amigos, vecinos y todo aquel que se ha preocupado por nosotros, estas fotos son una pequeña muestra de la preparación intensiva que hemos estado recibiendo por profesores de la OMS, la OPS, el IPK y de nuestros queridos maestros de la Unidad Central de Colaboración. Capacitación que aún mantenemos en Liberia y que nos posibilitará trabajar en las mejores condiciones. Venceremos y volveremos", dijo en otro de sus mensajes.
La semana pasada desde la página de Facebook de la Embajada de Cuba en Ghana informaron el recorrido de la Unidad de Tratamiento de Ébola (ETU), en la que trabajarán los médicos cubanos en Liberia, la cual tiene una capacidad de 200 camas.
La supervisión del lugar fue realizada por miembros de la OMS, autoridades liberianas, el ejército de Batas Blancas y el Embajador de Cuba, Jorge Fernando Lefebre Nicolás.
Esta Unidad está ubicada en Congo Town, en las antiguas dependencias del Ministerio de Defensa, en la que se prevé termine pronto su construcción.
viernes, 3 de octubre de 2014
Cuando los héroes visten batas blancas

Esa
noche cumplían años. No sé cuántos, a esa hora parecía una nimiedad
caer en la trampa de los años que se acumulan uno a uno, sin parar. En
pocos minutos estarían partiendo quizás al último lugar al que muchos
quisieran ir. En la pista del aeropuerto internacional José Martí se
alistaba el IL-96, la nave que los llevaría sin escalas hasta Sierra
Leona.
Eran
los doctores Eldys Rodríguez y Roberto Ponce, quienes justo antes de
salir a la pista recién mojada por un aguacero, recibieron el
“cumpleaños feliz” de más de un centenar de profesionales de la Salud
cubana. Esos que dijeron sí de un tirón, cuando les preguntaron su
disposición para sanar en África. Cómo iban a dar otra respuesta, si
desde que se sentaron por primera vez en un aula de la facultad médica
les enseñaron a amar el don de salvar vidas.
El
doctor Rodríguez había acabado de abrazar a su familia. Los dejo
tranquilos —dice—, “convencidos de la necesidad de mi partida. Este es
el momento histórico que me tocó vivir. Ahora mismo, con el avión a
punto de salir, me embargan sentimientos de alegría, de nostalgia,
sentimientos por mi Revolución, por salir adelante, por evitar que esta
enfermedad se siga propagando, por evitar que llegue hasta mi país. Esta
es otra prueba que me pone la vida, justo el día en que cumplo años,
ese debe ser un buen augurio”.
Perdone que le pregunte, ¿siente miedo?
“No, solo precaución”, me contesta y luce feliz.
A
su lado está Roberto Ponce, un hombre alto, seguro, que ha dedicado
también su vida a la Medicina. Es especialista en Medicina General
Integral, además enfermero intensivista, con un diplomado en Cuidados
Intensivos, también una maestría en Ciencias Médicas. Definitivamente
Sierra Leona contará con los mejores especialistas para salvarse del
ébola.
Sospecho
que Ponce tiene sobre sus hombros más de una heroicidad. Y así es:
“Estuve en Sri Lanka, cuando el tsunami del 2004; y desde el 2005 al
2007 trabajé en Lesoto, al sur de África. Así que esta es mi tercera
vez”. Ahora regresa al continente africano, como él mismo reconoce,
“esta misión será difícil”. Pero se le ve tranquilo. La preparación
recibida en las semanas anteriores le ha dado todas las armas para la
precaución. Increíblemente, tiene otra confesión que hacerme:
“No
le temo a las enfermedades, más le temo al avión que está allá afuera”.
Entonces intento calcular la talla de esos hombres, héroes de carne y
hueso, con glorias vividas, con otras por vivir, con nostalgias,
alegrías, temores; hombres que han decidido dedicar su vida a otros, aun
poniendo en riesgo las suyas.
A
cada uno de ellos el Presidente cubano Raúl Castro Ruz les dio un
apretón de manos; les deseó buen viaje, un pronto regreso; les dijo que
se cuidaran; les dio todo el ánimo antes de subir al avión. En
reciprocidad, ellos le pidieron que confiara en la Brigada; que le diera
un abrazo al Comandante en Jefe; algunos se pararon en firme frente al
General de Ejército; otros se pusieron la mano en el corazón…
Así
se despidió de Cuba el equipo de 165 colaboradores internacionalistas,
integrado por 63 médicos y los 102 enfermeros, provenientes de todas las
provincias del país, con más 15 años de experiencia práctica. De ellos,
el 81,2 % ha cumplido misión en otras oportunidades.
Así
dijeron adiós por un tiempo a la Patria, para hacer valer allí, donde
más se les necesita, el hecho incuestionable de que Cuba no da lo que le
sobra, si no lo mejor que tiene, el bien más preciado: sus hijos, sus
héroes de batas blancas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)