Estados
Unidos mantiene desde el siete de febrero de 1962 un bloqueo total
contra Cuba, considerado el genocidio más largo de la historia, debido a
sus políticas dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de la
defensa y la economía del país caribeña.
Hace
54 años el entonces presidente de los EEUU, John F. Kennedy, mediante
la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera (de septiembre de 1961),
declaró el bloqueo total contra la Isla, después de aplicar por años
este tipo de medidas de manera progresiva, como parte de sus políticas
imperiales, luego del triunfo revolucionario del primero de enero de
1959, publica hoy Cubadebate.
Las
nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario estaban
destinadas a recuperar las riquezas de la nación y ponerlas al servicio
del pueblo, hecho que afectó los intereses de los grandes monopolios
estadounideses, que durante más de medio siglo habían saqueado los
recursos de la isla e influido directamente en su política interna.
Precisamente,
la decisión de actuar con plena independencia y producir cambios
decisivos en las políticas económicas y sociales de Cuba, para una mayor
estabilidad de su pueblo, constituyó el detonante histórico entre los
dos países. EEUU respondió rápidamente y de manera brutal con sanciones
encaminadas a doblegar a la Revolución cubana con un bloqueo total
dirigido, que incluyó la guerra económica, reseña el texto.
Las
políticas de bloqueo comenzaron en febrero de 1959, y cada vez se
hacían más evidentes y graves desde la no aprobación de un modesto
crédito solicitado para sostener la moneda cubana y la restricción de
exportación de combustible a Cuba por parte de las transnacionales Esso,
Texaco y Shell, en 1960.
Asimismo
la prohibición de exportaciones norteamericanas, con la excepción de
alimentos, medicinas y equipos médicos, no incluidos en subsidios; la
ruptura de relaciones diplomáticas de EEUU con Cuba, el tres de enero de
1961; y una intensa maniobra estadounidense en la Organización de
Estados Americanos (OEA) para que la mayoría de los países
latinoamericanos rompieran relaciones con la isla.
En
su intenso juego imperial EEUU además implantó formalmente, en febrero
de 1962, el “embargo” total del comercio con Cuba; así como también la
prohibición de entrada en territorio norteamericano de cualquier
producto elaborado, total o parcialmente, con productos de origen
cubano, aunque fuese en un tercer país, según la fuente.
Evoca
que en 1963 se prohibieron todas las transacciones con Cuba y se
congelaron los valores del Estado cubano dentro de territorio
estadounidense; y en mayo de 1964 el Departamento de Comercio
norteamericano implantó la prohibición total de embarques de alimentos y
medicinas a Cuba, aunque en la práctica éstas ya no se efectuaban.
No
puede hablarse de un “embargo” al hacer referencia a las acciones
ejercidas contra Cuba por parte del gobierno de EEUU, por el contrario,
se tipifican como un bloqueo, una medida de guerra, para conseguir el
aislamiento, con el propósito de llevar al pueblo a claudicar en su
decisión de ser soberano e independiente, con una rendición por la
fuerza o por el hambre.
El
17 de diciembre de 2014, EEUU y Cuba anunciaron la decisión de
restablecer relaciones diplomáticas, y el actual presidente
estadounidense, Barack Obama, reconoció que el bloqueo no surtió efecto.
Para
llegar a este acuerdo de restablecer las relaciones, loa presidentes
Obama y Raúl Castro, establecieron una serie de negociaciones, que
presentaron ciertos avances como el regreso a la Patria, el mismo 17 de
diciembre, de Gerardo Hernández, Ramón Labaniño y Antonio Guerrero, que
se unieron a René y Fernando González -ya libres en aquel momento-, tras
permanecer injustamente encarcelados por más de una década, en
territorio estadounidense.
Igualmente,
se restablecieron las relaciones diplomáticas y se reabrieron las
embajadas en ambos países, lo cual estuvo precedido de la rectificación
de la injusta designación de Cuba como Estado patrocinador del
terrorismo.
Se
explora la expansión de la cooperación ya existente en temas de interés
mutuo, como la seguridad aérea y de la aviación; y el enfrentamiento al
narcotráfico, la emigración ilegal, el tráfico de emigrantes y el
fraude migratorio.
No
obstante, el General de Ejército Raúl Castro ha sido enfático al
expresar que el pueblo cubano no renunciará a los principios e ideales
por los que ha luchado; las exigencias históricas de respeto a su
soberanía para poder establecer relaciones bilaterales con el gobierno
de EEUU, y el cese inmediato al bloqueo económico, comercial y
financiero contra la isla.
El
pueblo cubano no renunciará a los principios e ideales por los que
varias generaciones de cubanos han luchado a lo largo de este último
medio siglo. El derecho de todo Estado a elegir el sistema económico,
político y social que desee, sin injerencia de ninguna forma, debe ser
respetado, señaló Raúl al cumplirse un año del anuncio del acuerdo para
restablecer vínculos entre ambas naciones.
http://www.radiosurco.icrt.cu/en/10-noticias/el-mundo/4540-el-bloqueo-de-eeuu-a-cuba-cumple-54-anos
No hay comentarios:
Publicar un comentario