jueves, 7 de julio de 2016

Fiscalizar con el mandato del pueblo

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, analizó los resultados de BioCubaFarma en el 2015, entre otros temas. Fotos: Juvenal Balán
BIOCUBAFARMA A LA VANGUARDIA DE LA CIENCIA CUBANA
“Que el sistema de la biotecnología no solo aporte al país y a nuestra economía más exportaciones, sino de más alto contenido tecnológico”, constituye el reto principal de BioCuba­Far­ma, consideró Miguel Díaz-Canel Bermú­dez, miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al intervenir este miércoles en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tec­nología y Medio Ambiente del Parlamento.
En la jornada donde los parlamentarios conocieron sobre los resultados de esa Orga­nización Superior de Dirección Empre­sarial (OSDE), Díaz-Canel subrayó que aportar una cartera de exportación de productos de alta tecnología, favorecerá en la obtención de mayores ingresos y contribuirá al prestigio de la biotecnología cubana y la industria farmacéutica.
Diversificar mercados y alcanzar aquellos de productos altamente desarrollados, ejecutar las nuevas inversiones que permitan ampliar las capacidades productivas, y lograr los estándares de calidad que exige el mercado nacional, figuran, entre otros, los derroteros mencionados por el primer vicepresidente, quien además ratificó lo expresado por varios de los parlamentarios: los resultados expuestos por BioCubaFarma son un “digno homenaje a Fidel en su 90 cumpleaños”, artífice del progreso de la ciencia cubana.
Momentos antes el diputado Carlos Gu­tié­rrez Calzado, presidente de la Comisión, presentó algunos de los resultados del año 2015 que ostenta la organización —encargada de garantizar 569 de los 578 medicamentos del cuadro básico que son de producción nacional— relacionados con el diagnóstico y prevención de enfermedades infecciosas, la atención a la diabetes y el cáncer, el programa para enfrentar al envejecimiento poblacional, el impacto tecnológico y en la esfera agropecuaria.
“En el 2015, Cuba se convirtió en el primer país del mundo en eliminar la transmisión madre-feto del VIH”, comentó, al tiempo que destacó, por solo mencionar algunos ejemplos, los aportes en la prevención de enfermedades congénitas; la producción y distribución de más de dos millones de glucómetros y más de 742 millones de biosensores; y el uso del Heberprot-P en 240 000 pacientes de 24 países, entre ellos más de 55 000 en Cuba”.
Otros resultados se muestran en las investigaciones para la atención del cáncer. Más de 3 000 pacientes a partir del 2012, han sido incluidos en ensayos clínicos con productos novedosos.
Los diputados conocieron además que BioCubaFarma ahorra al país 1 744 millones de dólares por concepto de sustitución de importaciones, y por todos sus servicios 1 940 millones.
Gutiérrez Calzado mencionó como factores adversos a sus objetivos, la no disposición de recursos financieros en el momento oportuno, el deterioro del equipamiento tecnológico, la no puesta en marcha de las inversiones en el mo­mento adecuado, la falta de proveedores con la calidad requerida y certificados, y el rechazo de materias primas y material de envase.
Al abrir el debate, la diputada Arlin Alberty Loforte, de Guantánamo, mostró preocupación con las alternativas que existen para prever y enfrentar los atrasos en la contratación, a lo que Teresita Rodríguez Cabrera, vicepresidenta de operaciones empresariales de la OSDE, explicó que desde las deficiencias presentadas el pasado año se han tomado medidas para organizar un trabajo en equipo y la principal virtud resulta de las alianzas con Salud Pública y otros organismos.
Tenemos que lograr planificar bien todos los recursos, las operaciones, los procesos de contratación, organizar y controlar la logística. “La situación la pudimos revertir en el segundo semestre con la regulación y el control de las actividades”, argumentó.
Además, precisó que la importación de los medicamentos desde países lejanos como la India y China, provoca que en ocasiones, luego de largas travesías, estos lleguen sin la calidad requerida, lo cual rompe el ciclo de organización. Por otro lado la escasez de proveedores impide la búsqueda de alternativas ante imprevistos.
Añadió que en este momento se realiza la evaluación de fábricas en el exterior de productos terminados, así como grandes inversiones en líneas de envase para doblar las capacidades productivas.
Por su parte, Marta del Carmen, diputada de Palma Soriano, en Santiago de Cuba, resaltó el papel que la dirección del país otorga a la ciencia en favor de la salud del pueblo. Sin embargo, cuestionó que a tantos años de Revolución no exista un marco regulatorio para la introducción de los resultados científicos, y que haya empresas que “no reconozcan el valor de la ciencia”.
Al respecto coincidieron varios diputados entre ellos, Danni Moreno, de Majagua, en Cie­go de Ávila, quien llamó a una “alfabetización, científico-técnica” desde los primeros niveles del sistema educativo. “La ciencia cubana es fruto de una marcada voluntad política y de la in­tención de ponerla en función de satisfacer las necesidades”.
BIBLIOTECAS Y LIBROS: ¿INTERÉS O APATÍA?
Otros temas neurálgicos para la formación integral de las jóvenes generaciones, como el funcionamiento de las bibliotecas públicas, el hábito de la lectura y el uso de la lengua materna estuvieron sobre la mesa de los diputados reunidos en esta Comisión.
El informe de control y fiscalización presentado por Luis Morlote, vicepresidente primero de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), así como las intervenciones de los diputados alertaron del mal estado de los in­muebles, el déficit de espacio, la escasez de recursos tecnológicos y equipos para la climatización en las bibliotecas, entre otros problemas.
Por el municipio granmense de Jiguaní, Lisset Márquez defendió el papel que deben desempeñar los gobiernos locales en la preservación de los inmuebles, ya que en el caso de ese territorio más del 60 % de los locales no cumplen con los requisitos de funcionalidad, y aunque no estén cerrados se están deteriorando las colecciones, existe riesgo de humedad y contaminación, y no se utilizan los materiales de conservación.
En ese sentido, Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional de Cuba, comentó que no se justifica la desatención de los órganos locales del Poder Popular —a los cuales se subordinan administrativa y económicamente las bibliotecas— al deterioro progresivo de algunas de ellas, como la biblioteca de Matanzas, que ha visto distendida por 12 años su reparación, ejemplificó.
Sobre la importancia de llevar a espacios virtuales los contenidos, acotó el diputado Juan Carlos Rodríguez, de Pinar del Río, la prioridad que debe darse a las salas de fondos raros y valiosos, por el mal estado en que se encuentran; mientras Torres Cuevas mostró una experiencia diferente, relacionada con la digitalización en el centro que dirige y la creación de la mediateca.
Varias intervenciones sirvieron para realizar un reconocimiento a los bibliotecarios y bibliotecarias, no obstante sobresalió como problemática el éxodo de personal especializado, a lo que Nereyda López, diputada de Bayamo y secretaria general del Sindicato Nacional de los Tra­bajadores de la Cultura, admitió que debe exigirse más por mejorar las condiciones de seguridad y salud del trabajo y sobre todo el tema salarial.
A otro análisis condujo Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, quien llamó a poner a dialogar las distintas manifestaciones artísticas en esos espacios. Por otro lado, instó a potenciar el hábito de la lectura desde edades tempranas con la creación de bibliotecas para niños, donde se puedan integrar prácticas culturales y sean libres de seleccionar qué leer.
Según las pesquisas realizadas en universidades cubanas más del 60 % de los estudiantes lee en formato digital, por lo que urge pensar en fórmulas para motivar la lectura entre los nativos digitales.
Por su parte, Dignora Montano, de Sancti Spíritus, resaltó la importancia de que el maestro desde la escuela conduzca a los educandos a realizar análisis, a asumir y defender sus criterios. El estudiante no puede valorar un hecho histórico si el profesor le orienta un solo libro, añadió.
Abel Prieto, asesor del presidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros, aludió al desafío educativo de hoy, que tiene que ver con no obligar a leer, sino con propiciar que la lectura se convierta en parte de la calidad de vida y de la prosperidad. Dijo, además, que frente a la batalla de pensamientos y símbolos que en­frentamos, re­sulta fundamental la acción concertada de todos los factores sociales, en un mun­do donde cada vez se lee menos, y hay más contenidos que no dejan una huella ética ni espiritual.
CONECTAR TECNOLOGÍAS CON SERVICIOS
Hablar sobre la informatización de la sociedad cubana es casi sinónimo de debate. No fue de extrañar entonces que la comisión de Atención a los Servicios dedicara el espacio más importante de la jornada al análisis y se­guimiento de un programa que si bien resulta alentador, lleva a cuestas el peso de la opinión pública y acumula igual balance de expectativas y quejas en cuestiones como facilidades para acceder a Internet, la demanda de servicios públicos en zonas de escasa o nula densidad telefónica, insuficiencia de medios informáticos, y el avance en la recepción de la señal televisiva digital, entre otras aristas.
El viceministro de Comunicaciones, Wil­fre­do González Vidal, destacó que se espera concluir este año con 665 salas de navegación —que funcionan en las entidades de Etecsa y los Joven Club de Computación y Electrónica—, y que hasta la fecha se encuentran en actividad 125 zonas de conexión inalámbrica.
También hemos trabajado en la incorporación de nuevos servicios como el pago de los tributos fijos a través de la banca telefónica, y se realizan pruebas además para la informatización de las farmacias, de las oficinas de control y cobro de multas, y digitalizar las historias clínicas en 25 hospitales durante el 2016.
Asimismo, se aspira que antes de finalizar el año ya sea práctica común el pago de la factura digital de Etecsa, mediante el uso de la pasarela nacional como parte del incipiente comercio electrónico en Cuba.
Por otra parte, resaltó que se busca posicionar en las redes sitios como Andariego, Cuba­educa y Ofertas, o la plataforma EnTuMovil. A ello se suman experiencias recientes como C.U.B.A, una especie de buscador web cubano que centraliza los principales servicios de impacto en la población, o el proyecto Mi mochila, que pretende convertirse en una alternativa al conocido paquete, continuó.
Sin embargo, no todo es buena fortuna. Y así lo ratificaron los parlamentarios. El diputado Pablo Hernández, por el municipio habanero de Diez de Octubre, alertó que se reitera la inquietud por la demora en las reparaciones del servicio fijo y la no recepción oportuna de las facturas telefónicas.
Por su parte, Jaime Chiang de Manzanillo, Granma, instó a acabar de afianzar proyectos como la informatización de los registros públicos, que aliviará trámites y restará puntos a la burocracia. Algo parecido sucede con el sistema Viajeros, que aunque no se pueda pagar en línea la reservación, sí puede estar a la vista del ciudadano el itinerario de las rutas y disponibilidad de pasajes.
Sobre las zonas de conexión wifi, la diputada Marlen Alfonso, de la capital, señaló que en localidades con gran densidad poblacional la señal de acceso inalámbrico es insuficiente.
Manifestó que las instancias del Micom de­ben trabajar en comunicar mejor los proyectos que se realizan en materia de telecomunicaciones, porque gran parte de las plataformas y sitios que se mencionaron en la ponencia son de desconocimiento popular. “Así pasa también con los trabajadores por cuenta propia en el sector. Muy pocos saben del constructor, vendedor o montador de antenas de radio y televisión, o de los programadores de equipos de cómputo; figuras que han nacido a raíz de las formas de gestión no estatal”.
Las palabras ofrecidas por el titular de Comunicaciones, Maymir Mesa Ramos, confirmaron que los avances no son suficientes y que el pueblo necesita más de lo que se ha hecho.
También abordó que es necesario volver sobre temas como los atrasos en la entrega de bultos postales a causa del déficit de medios de transporte de Correos, las irregularidades que han ocurrido con los agentes de telecomunicaciones y la declaración jurada de los ingresos, además de apostar por la creación de cooperativas no agropecuarias en el ramo.
En conversaciones luego con la prensa, el viceministro Wilfredo González ofreció algunos detalles sobre la intención de llevar In­ternet a los hogares.
Ahora mismo no están creadas las condiciones para ofrecer con calidad ese servicio, y por eso hemos ampliado las salas colectivas de navegación y áreas de conexión wifi, explicó. Es cierto que estamos realizando una especie de prueba piloto en zonas de La Habana Vieja para cuando las circunstancias sean mejores tener bien establecido el tema de la tarifa, del acceso y la comercialización de la prestación.
Se está trabajando, pero existen limitaciones sobre todo de infraestructuras, comentó. Por ejemplo, el par de cobre que utilizamos para la conectividad tiene un nivel de obsolescencia y hay que darle mantenimiento. Es cierto que hay tecnologías como la línea de abonado digital asimétrica (ADSL por sus siglas en inglés) que nos permite llegar con el mismo par y con una velocidad medianamente decente, y estamos también apostando recursos en este sentido, afirmó.
Ante la inquietud de por qué no desarrollar la conexión desde los celulares, el viceministro apuntó que para ello se deberán realizar transformaciones de la red móvil y las radiobases, pues en el mayor por ciento de los casos basan su funcionalidad en tecnología 2G.
CORTAR EL PASO AL DELITO: PREVER, EXIGIR Y CONTROLAR
En elevar la exigencia, el control interno y la disciplina, ser enérgicos en la fiscalización, reforzar los valores éticos y morales en los ciudadanos, que los dirigentes y cuadros tengan sentido de la responsabilidad, dignidad y honradez, están las premisas fundamentales para que las indisciplinas, los delitos, la corrupción y las ilegalidades no ganen terreno en la sociedad.
Así trascendió en el debate sobre la fiscalización de la implementación de las medidas adoptadas para luchar contra este tipo de actos en la salud, el deporte y comunales, tema de análisis por la comisión permanente que atiende estas ramas.
De acuerdo con un informe presentado por la Contraloría General de la República (CGR) existen ilegalidades en los tres sectores examinados, y de modo general siguen reiterándose los problemas de nómina, a partir de plantillas infladas con personal que no existe, pagos indebidos por servicios no contratados o no prestados, desvío de combustible, así como la sustracción y el desvío de recursos.
Ileana Calvo González, contralora jefa de la dirección de Servicios sociales y presupuestados, puntualizó al respecto que en el 80 % de los casos hay implicadas dos o más personas, conformando cadenas delictivas, al tiempo que identificó como una de las principales deficiencias la demora excesiva entre la detección y el análisis de los delitos.
El miembro del Comité Central del Partido y viceministro primero de salud, José Ángel Por­tal Miranda, subrayó la complejidad del sector que dirige por el alto número de instalaciones, el casi medio millón de trabajadores y el volumen del presupuesto asignado.
“Cuando se vulnera la calidad de los procesos es que ocurren los delitos, y es esa calidad la que estamos enfocados en mejorar”, argumentó, para lo cual se consolida la capacitación y selección de los cuadros de las áreas económicas, el control y recontrol de las instituciones y de los programas de mantenimiento e inversiones, entre otras acciones.
Ante la inquietud sobre las acciones de seguimiento para evitar la ocurrencia de delitos relacionados con el pago de la estimulación en CUC a los trabajadores de la salud que participan en la importación de servicios, Luis Fernando Martínez Navarro, viceministro de salud, informó a los diputados que constituye una de las medidas aprobadas como parte de las disposiciones que se han estado adoptando para mejorar las condiciones de vida y laborales de los trabajadores del sector.
Este pago, que comenzó en el mes de abril, otorga un por ciento de los ingresos que se obtienen en moneda libremente convertible, por la prestación de servicios a pacientes ex­tranjeros en Cuba y estudiantes, puntualizó Martínez Navarro. Hoy, dijo, solo existen a ni­vel de país 40 unidades presupuestadas en las que se está realizando, y en el mes de julio deben incorporarse ocho universidades, las cuales pagarán semestralmente.
“Se ha hecho un trabajo de preparación y organización a partir de lo que está aprobado, y se ha discutido el tema en todas las provincias. Como el pago se hace a partir de un reglamento que elabora la unidad presupuestada, se emitieron indicaciones, luego de trabajar con dos instituciones para que sirvieran de prototipos: la Universidad de La Habana y el hospital Hermanos Ameijeiras”. Dichos reglamentos fueron discutidos además en los co­lec­tivos laborales y aprobado en los consejos de dirección de cada una de las instituciones, explicó.
La Comisión Agroalimentaria abordó el enfrentamiento a la cadena de ilegalidades en la in­dustria alimentaria y tomó el pulso al control interno, entre otros temas. Foto: Juvenal Balán
Al respecto, el viceministro acotó que las unidades para comenzar a pagar deben presentar al Ministerio su propuesta de reglamento, documento que es aprobado y dictaminado por la dirección jurídica y por el viceministro que atiende el área. “Por lo tanto ninguna unidad puede realizar pago si no tiene el reglamento aprobado”.
El pago, agregó, depende de la cantidad de ingresos que hay, no es un monto fijo sino un por ciento a partir de los ingresos reales obtenidos, no los facturados. El mismo no se realiza con dinero que afecta el presupuesto estatal porque se aporta por los ingresos que obtiene la comercializadora de servicios médicos cubanos. Se realiza a través de transferencia bancaria, de servicios médicos cubanos a las entidades. “Estamos organizando con el Ban­co Nacional de Cuba para su perfeccionamiento la incorporación de las tarjetas en un futuro, para evitar el trasiego de dinero”, dijo.
El Minsap ya hizo su primer control, y se visitaron las unidades de subordinación nacional y unidades de La Habana que están realizando el pago y en ninguno de los casos se ha detectado violación, ni en este ni en la forma de realizarlo, concluyó.
Respecto al sector del deporte, el informe de la Contraloría General de la República refirió que en el primer semestre del año fueron reportados cuatro hechos de corrupción, destacándose la utilización indebida del presupuesto para pagos no planificados.
En cuanto al sector de comunales, la contralora jefa precisó que se han registrado tres he­chos delictivos, siendo Las Tunas y Matanzas las provincias implicadas, mientras dijo se registran ocho hechos pendientes de reporte, presuntos de corrupción, en Villa Clara.
“Un 60 % se detecta por fuentes externas, lo que da muestras de un ineficiente control interno”, señaló Calvo González, quien alertó que dicha información es la conocida, “pero puede haber otros hechos que no se informan o no se detectan, además de que no se está logrando revertir la situación existente en relación con la comisión de estos hechos”.
ESCUCHAR E INFORMAR A LA POBLACIÓN
A 19 819 ascienden los planteamientos de la población relacionados con la salud, el deporte y comunales registrados en las rendiciones de cuenta, informó a la comisión Teresa Pérez Mo­rales, diputada por el municipio de Be­jucal, siendo Holguín, Camagüey y Santiago de Cuba las provincias que más quejas acumulan.
Comunales continúa siendo el sector con mayores insatisfacciones, arrastrando inquietudes referentes al mal estado de viales y caminos, la recogida de basura, la carencia de equipos destinados a este fin y el déficit de contenedores; por lo cual resultó contradictorio, tal como expresara además la diputada Lisara Corona, de Florida, en Camagüey, la falta de respuesta de este sector, (cuyas autoridades no estaban presentes), y sin las cuales “no podemos hablar de alta fiscalización, de qué han hecho para revisar la estructura y el ordenamiento de esta actividad. No tenemos respuesta de ello”, dijo.
Por su parte, las principales inquietudes en el sector del deporte están relacionadas con el deficiente mantenimiento y reparación de las instalaciones deportivas, la carencia de estas y el déficit de implementos.
Dentro del sector de la salud, de los 9 000 planteamientos realizados, quedan pendientes 1 020, los cuales en su mayoría se relacionan con problemas de infraestructura en locales como los consultorios del médico y la enfermera de la familia.
Muchos de estos, dijo la viceministra de Sa­lud Marcia Cobas, parten de la falta de información a la población, por lo que una de las principales estrategias del ministerio de salud Pú­blica va encaminada a que en las asambleas municipales y provinciales esté presente al me­nos un cuadro de este organismo.
CONTRARRESTAR LAS INDISCIPLINAS DESDE LA BASE
Los resultados de la labor preventiva de las conductas asociadas a indisciplinas sociales en las comunidades, fue tema de debate entre los diputados de la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer.
Entre los objetivos del programa, resalta el de impulsar el trabajo comunitario integrado, promoviendo que cada delegado realice el diagnóstico de los problemas presentes en su zona, con el fin de llevar a cabo acciones para transformarlos, explicó Carlos Rafael Fuentes, jefe del área de órganos locales del Parla­mento.
En este propósito han sido visitados más de 150 consejos populares, donde se han establecido intercambios con delegados e integrantes de grupos comunitarios, como parte del Pro­grama de atención integral al perfeccionamiento del Poder Popular, subrayó, en sesión presidida por Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político y secretaria general de la FMC.
Entre las indisciplinas identificadas, señaló las conductas agresivas; comercialización ilícita de mercancías y servicios; violaciones de la higiene comunal y el consumo desmedido de bebidas alcohólicas, “que en ocasiones desencadena conductas más graves”.
En ese sentido, el diputado Yosvani Reyes Fernández, de Granma, expresó que, “para trabajar una indisciplina, hay que verla desde la base, pues todos los lugares no tienen las mismas características”.
Durante la jornada, también se debatió so­bre la enseñanza de la historia Patria, y las maneras de cautivar a niños y jóvenes con ella.
En la coyuntura actual, cuando algunos se esfuerzan en marcar diferencias entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas ge­neraciones, se impone analizar cómo enseñamos la historia de Cuba, dijo Aymara Guz­mán Carrazana, presidenta de la Organiza­ción de Pioneros José Martí.
Añadió que es necesario fortalecer el trabajo comunitario y con las familias; perfeccionar la labor en pos de lograr, en los alumnos, un mayor dominio de los símbolos patrios; y ga­rantizar que las bibliotecas posean libros especializados en ese sentido.
Mientras, Marta Uriarte, diputada de Sancti Spíritus, puntualizó que para enseñar historia hace falta una sola condición: ser patriota. “Si hay que llorar en el aula, se llora; si hay que reír se ríe. Porque la historia hace falta sentirla. Podemos tener todos los soportes del mundo, pero la palabra del maestro es insustituible”, expresó.
LA APATÍA TAMBIÉN CARCOME Y CORROMPE
Una sociedad próspera no es compatible con la corrupción. Ni podrían augurarse éxitos sostenibles tras la actualización del modelo económico si perduran los consabidos y dilatados problemas de control interno que carcomen a las empresas.
Esa certeza incentivó el debate de los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, la cual analizó, este miércoles, las manifestaciones de indisciplina social, ilegalidades y corrupción.
La mirada crítica de los parlamentarios puso énfasis en el desvío de recursos, la inoperancia de algunas administraciones, el deficiente accionar de los cuadros, así como en las conductas ilícitas que persisten en la entrega de subsidios y en el sector del comercio, fundamentalmente en los puntos de venta de materiales de la construcción.
Al abordar el comportamiento de estas problemáticas durante el 2015, Alina Vicente Gaín­za, vicecontralora general, informó que se identificaron 898 hechos de corrupción, relacionados, fundamentalmente, con la contratación, el control de los efectivos, los inventarios y el combustible, temas en el que no se logra avanzar.
La ausencia de un ambiente de control, el incumplimiento de las normas, la falta de previsión de los riesgos y el insuficiente seguimiento de los niveles intermedios, figuran, a su juicio, entre las causas principales.
“Las relaciones entre las empresas estatales y el sector privado continúan siendo una fuente de indisciplinas, ilegalidades y presuntos hechos de corrupción, no porque esté errada la política sino por su inadecuada aplicación”, aseguró Reinol Pérez, vicecontralor general, quien subrayó el desconocimiento de algunas administraciones sobre la Ley del Presupuesto, lo cual coarta su desempeño.
Juana Caridad Herrera, diputada de Ciego de Ávila, resaltó la importancia de la participación de los trabajadores en la conformación de los planes de prevención y la toma de acciones en las empresas, cual reflejo de transparencia.
La inefectividad de las medidas tomadas contra los infractores y lo irrisorio de las multas fue otra de las aristas abordadas en la Comisión. “En muchas ocasiones sucede que, luego de incurrir en ilegalidades, un administrador apenas se traslada de lugar, y con él, el problema”, dijo la diputada santiaguera Rafaela Bejerano.
El escaso tratamiento en la prensa de los casos de corrupción fue cuestionado por Pas­tor Batista, diputado de Las Tunas.
“Hay que recuperar la cultura de la honestidad y no podemos dejar que nos carcoma la indolencia social”, concluyó el Héroe de la República Ramón Labañino, invitado.
GANADERÍA VACUNA EN LA MIRA ECONÓMICA
Los diputados de la Comisión también co­nocieron sobre los resultados de la fiscalización realizada al Programa de Desarrollo de la ganadería vacuna del Ministerio de la Agri­cul­tura, tema que, contradictoriamente, no con­tó con la participación de ningún representante de este organismo.
Según el informe presentado por el diputado de Jovellanos, Giraldo Martín, el ejercicio incluyó recorridos por 15 unidades ganaderas de Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíri­tus, Ciego de Ávila y Camagüey. Ade­más fueron visitadas dos cooperativas de producción y ser­vicios dedicadas, en lo fundamental, a la producción de ganado vacuno y leche.
Las principales dificultades se concentran, en el orden material y financiero, en el deterioro de las instalaciones pecuarias, las maquinarias, implementos, medios de transporte y ma­terial genético, entre otros. Contemplan, ade­más, la escasez de fuerza de trabajo calificada en casi todas las actividades técnicas de la ganadería, y abarca los cuadros de dirección.
El informe reiteró la necesidad de revisar la política genética de la ganadería vacuna y puso énfasis en los problemas relacionados con el flujo de ganado, principalmente en el sector privado. También sugirió la revisión y actualización de los tópicos relacionados con los procesos de industrialización de las producciones, pues en casi todas las provincias existen insuficiencias en la industria alimentaria para procesarlas.
RETOS MAYORES PARA EL GANADO MENOR
Cómo reflejar en la dieta del ganado me­nor los frutos de una buena gestión diaria, con alimento animal cada vez más distante del barco de importación y mayor presencia de las alternativas de factura nacional, fueron temas que centraron el intercambio de los parlamentarios este miércoles en la Comisión Agroa­limentaria.
La aún discreta participación de productores en los convenios para este tipo de ganado debido a la­gunas en la atención a los ganaderos; vacíos en la disponibilidad de insumos necesarios para la actividad; la deficitaria cobertura de personal calificado en la atención veterinaria, entre otras insuficiencias, estrían la piel de este programa a escala nacional.
El vicepresidente del Consejo de Ministros, Ulises Rosales del Toro, acentuó la dirección principal del sistema de la agricultura en Cuba: el salto productivo pautado, y a ello adjuntó el desafío de la mayor vinculación entre los institutos y centros científicos con la base productiva.
Eddy Díaz, diputado por Vertientes, Cama­güey, canalizó las preocupaciones en cuanto al alza directamente proporcional de la carne en algunos rubros y las tarifas de los alimentos para el menú de los animales. En este sentido ejemplificó: el precio de la carne de conejo subió, pero el pienso lo hizo tres veces. Adyacente a ello, camina otro problema, y es que las jaulas —señaló— hay que adquirirlas de manos de particulares.
Rafael Pérez, de Venezuela, Ciego de Ávila asentó sus dudas en la carencia de infraestructura para que los usufructuarios se involucren más en esta iniciativa. Propuso generalizar aquellos resultados de investigaciones científicas que, por un lado, impactan con mejores números en las entregas y, por el otro, se atemperan a la mitigación de efectos del cambio climático, y a la adaptabilidad en el ramo ganadero ante las nuevas condiciones.
Sobre la búsqueda de variantes en el balance de nutrición animal que aparte la vista de las erogaciones innecesarias por concepto de importación y la articulación de ofertas nacionales que desengaveten estudios cubanos de impacto en el tema, versó la intervención del parlamentario granmense Mario Cisneros, del municipio de Buey Arriba, en su turno a la palabra.
En respuesta a las interrogantes, Nor­berto Espinosa —presidente de la OSDE de Ga­nadería, del Ministerio de la Agricultura—, explicitó que desde el año pasado se trabaja en un programa más fuerte que beneficia a la actividad cunícola. Reseñó, además, los aspectos cardinales del programa estratégico, en el cual se esboza poner en mejores condiciones a la base productiva involucrada en la crianza de ganado ovino-caprino y de conejos, como se ha intencionado en el desarrollo de la porcicultura, que es más integral.
El pago por factura en lugar de cheques morosos que dilatan el cobro a los ganaderos y suman atractivos al desvío de las producciones hacia compradores particulares; resolver los problemas organizativos y de disciplina; junto al ineludible respaldo logístico que demanda el sector, figuran entre las pendientes más perentorias a superar en el corto plazo.
José Miguel Rodríguez de Armas, de Ja­güey Grande, Matanzas, y viceministro de la Agri­cultura, destacó entre la nave de prioridades, el impulso de la genética. Dio a conocer, asimismo, las alternativas en cuanto al programa de desarrollo, el cual fija su norte en la sostenibilidad.
Rodríguez de Armas informó también so­bre las expectativas que genera el crédito italiano de la banca SACE, el cual aparte de postularse co­mo el de mayor alcance en esta esfera, inyectará más dinamismo a esa actividad en la na­ción. El mismo abarca a 33 empresas cubanas y, entre otras ventajas, bene­ficiará más de 2 000 hectá­reas con riego para las semillas de pastos y forrajes.
EL ANTÍDOTO QUE DEBE PROCESAR LA INDUSTRIA
La solución de temas sensibles que aquejan a la población, el enfrentamiento en todos los eslabones a la cadena de ilegalidades en la in­dustria alimentaria y el pulso del control interno, azuzaron los debates en la tarde de este miércoles en la Comisión Agroali­men­taria.
La titular del Ministerio de la Industria ­Ali­mentaria (Minal), María del Carmen Con­cep­ción González, reconoció que, aun cuando su organismo no es el de mayor incidencia en el tema desde un análisis sectorial, las acciones concretadas distan del estado de deseo de sus proyecciones y prevalece un ambiente de descontrol, particular este con candidatura ma­yúscula entre los problemas a solventar sin dilaciones, y caldo de cultivo para la corrupción.
Iris Quiñones, presidenta del Grupo Em­presarial de la Industria Alimentaria (GEIA), explicó a los parlamentarios el cuadro de causas y condiciones que complejizan la gestión de ese sistema.
Entre los hechos constitutivos de delito de­tectados en el sistema empresarial en cuestión, Quiñones mencionó que el 44 % se ha identificado por vías exógenas, y las principales tipicidades delictivas son la apropiación indebida, el robo con fuerza y el hurto. En esa lista negra se inscribe la corrupción, cuyo radio de despliegue se repite —en lo esencial— en las áreas que abarcan el proceso productivo, los almacenes y la comercialización.
La directiva también abundó que la falta de exigencia sustantiva se muestra en la participación di­recta de los trabajadores, pues el 65 % de los implicados pertenece a ese sistema.
En relación con los planteamientos recibidos, que sobrepasaron los 1 390, las mayores preocupaciones de la población se concentraron en cuatro líneas: cárnica, con el 53 %, láctea, el pan y la pesca.
Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros, precisó que uno de los grandes desafíos que tiene por delante el Minal es la calidad de sus producciones. En eliminar las causas objetivas y subjetivas, fundamentalmente es­tas últimas, es donde deben concentrarse los esfuerzos.
En la interacción que sucedió al informe, Jorge Antonio Pérez, de Gibara, Holguín, in­quirió por la industria Turquino, la cual acumula en sus cimientos alrededor de 60 años y una tecnología igual de longeva, y apenas llega a la mitad de su original capacidad diaria de procesamiento. Esta pide a gritos una inversión que le devuelva el explendor de otrora, más como necesidad territorial que una simple añoranza de los holguineros.
En tanto, Roberto Medrano, de Amancio, Las Tunas instó a que quedará volcado en el papel de manera más nítida un balance de a cuántos planteamientos se les ha dado una solución concreta.
La calidad del pan, a distancia de lo que la población pide, se robó buena dosis de protagonismo entre los señalamientos. Al respecto Alexis Estévez Matos, de Guantánamo, pu­so el catalejo en esos establecimientos co­mer­ciales y pidió mayor prontitud en las acciones.
Es incongruente que la calidad del pan fluctúe de turno en turno, y no se logre hornear todavía el remate eficaz al fenómeno. Elevar los controles y fiscalizaciones es menester en este sentido.
Pero lo que más entroncó los análisis y suscitó intervenciones, fue lo que podría resumirse como el mango de la discordia: sobra en el campo y falta en las calderas de las fábricas. Ante los incumplimientos contractuales que debieron saldarse al cierre de junio último, en las entregas pactadas de esta fruta a la industria, varios diputados saltaron a destejer las telarañas del problema. Entre ellos, Israel Pérez, de Ya­guajay, Sancti Spíritus, quien resaltó lo paradójico de que en estos días de sesiones saliera a relucir la falta de envases en las minindustrias y hasta en algunas industrias, así como la incapacidad de varias de ellas para asimilar el pico productivo generado por la única floración que ha tenido el mango este año.
Iris Quiñones dijo que en plan se había pautado para el primer semestre un volumen superior a las 11 000 toneladas en este rubro y solo se saldaron poco más de 5 000.
Sobre este particular, Alicia Fernández, de Quivicán, Mayabeque, acotó que si bien el te­ma se retomará en diciembre próximo, “el mango no puede esperar ese aplazamiento”.
La solución de estos tópicos, aseveró la ministra del ramo, descansa en una respuesta certera desde la colectividad. En la articulación de alianzas estratégicas, compromiso, sentido de la responsabilidad y la sinergia entre la prevención-control-enfrentamiento, reposa la re­ceta del antídoto que debe procesar la industria alimentaria.
MÁS DEBATES EN COMISIONES
Los planes de cumplimiento de la producción agropecuaria por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior para la alimentación de las tropas, constituyeron el foco de atención de los diputados asistentes a la comisión de Defensa Nacional, durante el tercer día que antecede al Séptimo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional.
Maritza Salanger, diputada de Mayarí, Hol­guín, comentó que el trabajo que hacen las FAR y el Minint en este sentido ha sido vital para Cuba. “Quisiéramos que se hiciera una mayor divulgación, sobre todo entre los centros estudiantiles, pues tributaría a la identificación de las nuevas generaciones con estas entidades”.
La Comisión de Relaciones Internacionales, por su parte, intercambió con destacados académicos cubanos sobre la evolución de las relaciones con Estados Unidos y los procesos políticos que vive ese país en un año electoral.
 http://www.granma.cu/cuba/2016-07-07/fiscalizar-con-el-mandato-del-pueblo-07-07-2016-01-07-02

No hay comentarios:

Publicar un comentario